Este podría ser un esquema habitual en la gestión forestal, entre uno o varios propietarios. Las diferentes etapas suelen reiterarse y solaparse. El objetivo principal busca lograr producciones de calidad, frecuentes, regulares, responsables, persistentes; compatibles con los usos sociales y prioridades ambientales:
Esta importante ley define las competencias forestales, tipos de montes y sociedades, deslindamientos, adquisiciones, conservación (cambios de uso, condiciones y distancias de repoblaciones), organización de la estructura de la propiedad, ordenación, aprovechamientos e infraestructuras forestales, cadena de custodia y registro de empresas, recursos genéticos, plagas y enfermedades forestales. Según la ley:
Un terreno forestal es un terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas […]:
- Terrenos baldíos, los roquedos y arenales.
- Construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte, así como equipamientos e infraestructuras sociorrecreativas.
- Terrenos de antiguo uso agrícola y con al menos 10 años continuos de abandono, con signos inequívocos de carácter forestal, cuando formen superficies continuas de por lo menos 5 hectáreas, excepto si están incluidos en un banco de tierras con ese fin.
- Todo terreno sin estas características, que se adscriba con el fin […] de ser transformado a la actividad forestal, […] según la normativa.
- Los enclaves forestales en terrenos agrícolas con una superficie mínima de 5 ha, a no ser que estén compuestos […] por especies del anejo 1, con una edad media de por lo menos 10 años, reduciendo la superficie a 1 ha.
Este documento regula las comunicaciones, notificaciones y solicitudes de autorización de las cortas de madera, leña, y otros aprovechamientos forestales, comerciales o no. Describe el registro de las empresas del sector forestal. Según el tipo de aprovechamiento, puede requerir de autorizaciones o simples comunicaciones, que se tramitan desde 1 día a 15 días, en los casos generales; desarrollando todos los casos especiales y los formularios de solicitud.
El proyecto de ordenación forestal es una herramienta histórica que planifica la gestión del monte, su estructura, objetivos, trabajos y aprovechamientos; para obtener producciones más frecuentes, estables y persistentes, en armonía con los objetivos medioambientales y sociales. Es un documento útil para la certificación forestal, solicitar subvenciones y beneficios fiscales. Todos los montes deben poseer un instrumento de gestión. La nueva normativa viene a sustituir la de 1970, y definirá los documentos necesarios en función de la superficie del monte en coto redondo en hectáreas:
A partir del 2019, no se permitirán aprovechamientos forestales comerciales -como las cortas- sin estos instrumentos. Para los montes con proyectos de ordenación o planes de gestión, no serán necesarias las autorizaciones administrativas para los aprovechamientos previstos, debiendo sólo notificarlos.
Esta orden define los modelos selvícolas o de gestión forestal y buenas prácticas, a los que adherirse. En la solicitud, se elegirá el modelo y quedarán definidos: marcos de repoblación, mantenimientos, podas, clareos, claras, turnos, métodos de regeneración...