Una amapola con pelos patentes en los pedúnculos, flores rojas, hojas pinnatipartidas y anteras filiformes y azuladas. Apareció en un terreno en barbecho. Las semillas pueden usarse en pasteles, ensaladas y de ellas se extrae aceite. Las hojas pueden tener cierta toxicidad. De los pétalos se puede extraer un tinte usado en alimentación. Tiene propiedades sedantes, tónicas, emenagogas y expectorantes.
Esta planta herbácea crece en suelos abandonados del polígono industrial, expuesta a plena luz. Los tallos son erectos y tienen pequeños pelos. Las hojas son lanceoladas con borde dentado, y nervios marcados. Las flores son subsésiles. El cáliz está muy hendido y la corola es amarilla.
El árbol del hierro es caducifolio y alcanza los 10m. Las hojas son ovales y el margen está irregularmente dentado. En esta zona, se emplea como árbol o arbusto ornamental por la gama de colores de las hojas en otoño. Aprecia los suelos fértiles y ácidos.
La pasionaria es una planta trepadora, cultivada localmente como ornamental. Los frutos son comestibles y las hojas son penta-lobuladas.
La hierba de muro es frecuente en muros y caminos del pueblo. Los tallos son pubescentes y las hojas tienen forma oval-lanceoladas. La planta es diurética, colagoga, laxante y refrigerante.
El borde del sombrero enrollado es característico. Las láminas son decurrentes, color crema y ocres a la presión. Es tóxica y no se debería consumir.
La lengua de buey prefiere suelos ricos y con cierta humedad. La planta está totalmente cubierta de pelos. Las hojas son aovadas, estrechándose hacia el peciolo, mientras que las basales son sésiles.
La palmera canaria es cutivada en muchos de nuestros jardines, siendo apreciada por su belleza y rusticidad. Los frutos son alimento para el ganado y la miel de palma proviene de la savia.
La lengua de ciervo es un helecho con frondes enteras y soros alargados. Los rizomas están cubiertos de páleas. Suelos húmedos y muros, en bosques densos, es el hábitat más habitual. Sus propiedades astringentes, colagogas, diaforéticas, diuréticas, expectorantes y vulnerarias se usan en tratamientos de diarreas y algunas inflamaciones. Se aplica como cosmético y como planta tapizante en jardinería.
La uchuva, uvilla o tomate silvestre tiene un fruto comestible, esférico, naranja y de sabor agridulce. Conviene identificar perfectamente la especies, pues en esta familia encontraremos varias especies tóxicas. La planta tiene propiedades tranquilizantes y diuréticas. Muchos son las jardines que cuentan con su presencia.
La fitolaca o hierba carmín es una herbácea que aprecia suelos fértiles y húmedos. El tallo es cuadrangular, verde a rojizo y las hojas son de ovales a lanceoladas.La planta tiene cierta toxicidad. Puede producir alteraciones en heridas y conviene manejarla con guantes. Se usa como antiinflamatoria, antiviral, expectorante, narcótica, purgante, tintes o jabón. Aunque las hojas jóvenes, convenientemente preparadas se pueden comer, no conviene recomendar hacerlo sin tener experiencia en su elaboración y selección.
Esta planta tiene las hojas basales oblongo-lanceoladas y con pelos rígidos. Las brácteas externas son mucho más anchas que las internas. Prefiere suelos ricos en nitrógeno, cultivos abandonados, márgenes de caminos... Las hojas jóvenes podrían comerse cocidas, aunque su sabor no sea el más apreciado.
La lengua de gato es una planta herbácea de unos 70cm de altura. Las hojas son alternas y el margen es variable. Las flores amarillas se agrupan en capítulos y el fruto es una aquenio.
Del pino marítimo, piñeiro o pino resinero, destacan las largas acículas (hojas), emparejadas y punzantes. Las piñas son grandes, cónicas y tienen apófisis punzantes. Es una especie de luz y prefiere suelos ácidos. Resiste las sequías y los suelos pobres, siendo sensible al encharcamiento y las heladas. Produce madera para carpintería, resina, fija suelos y se asocia (simbiosis) con setas de varios géneros, como el valorado níscalo.
El llantén menor tiene hojas lanceoladas y basales. Las flores en espiga crecen sobre un tallo -denominado escapo- de 5 surcos. Crece en caminos y prados de la zona. Tiene aplicación oftalmológica, laxante, hemostática, expectorante, astringente y demulcente.
El plátano de sombra es vecino habitual en parques y avenidas. Aunque supere los 30m de altura y suelte pelos irritantes, se planta habitualmente en zonas urbanas con poco espacio. Aguanta casi tan bien las podas extremas para confinarlo al escaso espacio, como la contaminación ambiental y las limitaciones de suelos urbanos. Este híbrido procede del cruce de otros dos plátanos, produciendo frutos reunidos en infrutescencias esféricas y semillas poco fértiles. La madera y la leña son de buena calidad. Las hojas son alternas y palmatilobadas.
Esta persicaria desarrolla grandes hojas lanceoladas y discretas flores reunidas en un denso racimo. Las hojas y las semillas son comestibles, además de utilizarse para la fabricación de jabón. Esta planta astringente, antiséptica y febrífuga, crece con frecuencia en suelos húmedos y riberas. Las especies Polygonum lapathifolia y Polygonum persicaria son muy parecidas. En la primera, las ócreas están más hinchadas y son glabras o con pelos muy cortos.
El polipodio es un helecho con pinnas lineares, con soros desnudos dispuestos en dos filas.
Crece sobre madera, anclándose con un pequeño pie excéntrico. El sombrero tiene forma de abanico y está cubierto de escamas. Los tubos son claros y soldados.
Este helecho tiene pínnulas decurrentes, cuyos márgenes en la base forman un ángulo agudo. La pínnula basal es de mayor tamaño y el raquis está recubierto por escamas.
La potentilla crece en suelos ácidos, bosques claros y herbazales. Las flores tienen cuatro pétalos amarillos y otros tantos sépalos. Las hojas son palmatilobadas y tienen pelos simples. Esta herbácea ofrece efectos astringentes, antibióticos y hemostáticos. Un tinte rojo se puede elaborar a partir de las raíces.
La primavera, también conocida como pan con queso, es muy frecuente en taludes y bosques de la zona. Apreciada en jardinería como ornamental, también tiene interés culinario y medicinal.
La prunela, hierba de las heridas o consuelda menor es una hierba frecuente los prados locales. Las hojas son opuestas, los tallos tienen sección cuadrada y las flores azules. Las hojas se pueden comer en ensaladas o sopas. La planta proporciona efectos diuréticos, antibacterianos, estomáticos, astringentes, febrífugos, hipotensores, antiespasmódicos, tónicos y vermífugos.
El ciruelo o cerezo japonés, ciruelo rojo es un árbol de pequeño porte, formando alineaciones en nuestras ciudades y adornando jardines. El interés ornamental de esta variedad deriva de color de las hojas, alternas y aserradas. El fruto, del mismo color, es una drupa comestible.
El laurel cerezo es apreciada como planta ornamental, por las vistosas hojas e inflorescencias. Las hojas son lustrosas, oblongas y persistentes. Las flores lucen 5 pétalos blancos y el fruto es una drupa. Este pequeño árbol tiene propiedades sedantes, antiespasmódicas y oftálmicas, si bien es venenosa por el ácido cianhídrico.
Frecuente en suelos arenosos, esta gramínea no necesita suelos ricos. Las espiguillas están formadas por glumas glabras, algo más cortas que las dos flores. Una de las glumillas tiene una larga arista que sale del tercio superior. Los nudos y las hojas son pelosas.
Las flores amarillas se reúnen en bellos capítulos. Las lígulas externas sobresalen ampliamente. Las hojas caulinares basales se mantienen durante la floración. Las hojas superiores tienen la base auriculada. El fruto es un aquenio. Esta planta es indicadora de acidez, de un suelo sin excesiva humedad, creciendo en este caso en un talud acompañado de tojos.
El peral es un árbol de hasta 10m y corteza gris que se agrieta con el tiempo. El fruto tiene un pedúnculo rígido, sabor dulce y propiedades astringentes, febrífugas y sedantes. Las hojas tienen el margen levemente aserrado, agudas, ovales a cordiformes. La madera es dura y apreciada en tornería o piezas pequeñas. Las flores son blancas, con 5 pétalos y se agrupan en corimbos.
El peral silvestre es un pequeño árbol o arbusto espinoso. Las hojas son aovadas, alternas y finamente aserradas. Las flores tienen 5 pétalos blancos y los frutos pardos se sujetan sobre largos pedicelos. Habita riberas con robles, fresnos o alisos. Se utiliza como patrón para injertos y los frutos son comestibles.
El roble es un árbol con hojas alternas lobuladas. La base del limbo es auriculada y el peciolo es muy corto. Es una especie monoica con flores masculinas y femeninas. El fruto es una bellota, comestible para el ganado y sustituto del café. Aprecia suelos silíceos con humedad y fertilidad suficiente. La madera es excelente y se usa en carpintería, ebanistería, barriles de vino, leña o carbón. Los taninos de la corteza se usan para el curtido de pieles. El roble igualmente sirve para preparar un activador del compostaje o un tinte oscuro. Tiene propiedades astringentes, antisépticas, tónicas, descongestivas y hemostáticas.
El roble americano crece hasta los 30m. Las hojas están profundamente lobuladas e irregularmente dentadas. Busca suelos ricos y ácidos, sin influencia marítima excesiva, adaptándose bien a circunstancias algo desfavorables. Las bellotas pueden secarse y molerse, o tostarlas para preparar un sustituto del café. La belleza ornamental de las tonalidades otoñales es innegable, pero también es cultivada por su madera. La madera es de grano grueso y duradera. Se emplea en construcciones, carpintería, muebles y barricas de vino. La corteza sirve para elaborar un tinte, repelente de insectos, y por sus propiedades antisépticas, astringentes, antivirales, anticancerígenas, eméticas, febrífugas y tonificantes.
La celidonia menor se desarrolla en terrenos húmedos, ricos, en bosques y márgenes de ríos. Las hojas tienen forma de corazón, margen entero a crenado y un largo peciolo. Las flores son actinomorfas, con 7 ó más pétalos amarillos y numerosos estambres. La planta tiene propiedad astringente, y las hojas jóvenes pueden comerse en ensaladas, si bien aumenta la toxicidad con la maduración de los frutos.
El ranúnculo de prado o botón de oro es frecuente en cunetas y prados. Los pétalos son amarillos y la fructificación globosa produce aquenios comprimidos y lisos. El tallo floral es asurcado y el folíolo central de las hojas trifoliados tiene un pedúnculo más largo.
Esta azalea es un arbusto de hoja pequeña y elíptica. Las flores son pentámeras. Pueden tener cierta toxicidad.
El ricino es un arbusto de tonalidades rojizas, con tallos nudosos y hojas palmatilobadas largamente pecioladas. Se cultiva en la zona como ornamental, aunque sus semillas sean muy tóxicas. De las semillas se puede elaborar el aceite de ricino, usadas en jabones, lubricantes, barnices, pinturas y colonias. El ricino tiene aplicaciones como expectorante, laxante, antitusivo y problemas dermatológicos.
La acacia de flor blanca, robinia o falsa acacia es un árbol de porte mediano. Las ramas pueden presentar espinas. Las hojas son alternas e imparipinnadas. Las flores blancas forman un racimo péndulo. Se emplea como ornamental y aparece espontáneamente en taludes. La madera es resistente y duradera, siendo además un buen combustible. Se puede emplear en la fabricación de papel por sus fibras, tintes o estabilización de suelos y fija nitrógeno atmosférico en asociación con una bacteria. Algunas partes de la planta son tóxicas, mientras las flores son comestibles. Además es tonificante, narcótica, purgativa, astringente, laxante, febrífuga, emoliente, diurética, antiespasmódica, colagoga, antiviral y antitumoral.
El romero es un arbusto aromático cultivado por sus múltiples propiedades. Las hojas son lineares y las flores, muy abundantes; azules. Tiene gran uso en gastronomía, aunque se planta por algunas de sus otras propiedades: en jardinería como ornamental, tintas, repelente de insectos, incenso, antiséptica, antiespasmódica, aromática, astringente, colagoga, diaforética, emenagogo, oftalmológicas, tonificante y digestiva.
Los pinchos del frambueso son delgados y cortos. Las hojas son verdes por el haz y blancas tomentosas por el envés. Los pétalos son blancos y los frutos rojizos en la madurez. Estos mantienen los estilos y son comestibles, pudiéndose comer crudos, en mermeladas o postres. La planta tiene propiedades astringentes, febrífugas, antiinflamatorias y ayudan al parto, estimulando la contracción de músculos uterinos. También es usado para elaborar un té, un tinte y un preparado cosmético.
La zarza es un arbusto con tallos de color violeta y espinosos. Las hojas son compuestas de 3 a 5 foliolos, los basales con un corto peciolo, y el superior de mayor tamaño. Las flores son blancas o rosas, en cuyos pedicelos aparecen pequeñas espinas. Crece en bordes de caminos y bosques. El crecimiento es rápido, enredándose y con capacidad rebrotar. Las moras son empleadas en mermeladas, postres, vinos, licores y tintes.
La romaza o lengua de vaca tiene algunas hojas oblongas y base cordada. Se desarrolla en prados húmedos.
El brusco o rusco aparece en zonas húmedas, siendo llamativo por sus frutos y tallo. Sus semillas tienen interés gastronómico como sucedáneo del café. También tiene interés medicinal como antiinflamatoria, febrífuga y diurética.
Esta rúsula picante tiene el sombrero rojo con el margen ligeramente estriado. Las láminas son blancas y algo separadas. El pié es blanco y la carne es blanca muy picante. No es comestible.
Este sauce es un arbusto con hojas elípticas y alternas. Crece en bordes de caminos, bosques, riberas, suelos con cierta humedad. La madera se usa en la fabricación de herramientas y leñas. Los taninos de la corteza se emplean para el curtido de pieles. La planta es febrífuga y astringente.
El tallo de esta salvia es simple. Las hojas pueden formar una roseta basal con largos peciolos, o disponerse opuestas en el tallo, más o menos sésiles. Las flores azules crecen en una espiga. Las semillas se pueden usar para aderezar pasteles o ensaladas, o preparar una solución para limpieza de los ojos. Las hojas se usaron para elaborar un té digestivo.
El sabugo o saúco es un arbusto que crece en suelos húmedos. El tallo es rugoso y muy ramificado. Las hojas son pinnatisectas, con un número de foliolos -de margen aserrado- variable. Las inflorescencias, de flores blancas, son corimbiformes. La planta es diurética, emoliente, estimulante, diaforética, expectorante, hemostática, galactogoga y laxante. Las flores y frutos tienen varios usos en la cocina. Se pueden consumir crudos o cocinados, aunque en el primer caso deban madurar para evitar la toxicidad.
Esta saxifraga tiene hojas obovadas con margen dentado. Las flores tienen 5 pétalos blancos.
Esta bomba tiene apariencia de un denso y duro bulbo amarillo claro. La gleba cambia rápidamente a un color negro con reflejos blancos. Con la maduración, las esporas se liberarán por una agujero para continuar el ciclo. Conviene tener en cuenta su toxicidad.
Esta escrofularia apareció en una cuneta expuesta a la luz. Las hojas son enteras, opuestas y tienen los nervios secundarios muy ramificados. Los tallos tienen la sección cuadrangular.
Crece en suelos encharcados. Las hojas basales aparecen menos divididas que las superiores. Las flores amarillas forman capítulos con brácteas estrechas, con alguna más corta.
Este senecio crece en bosques frondosos y herbazales húmedos. Las hojas son dentadas y las flores amarillas tienen pocas lígulas.
La sequoya es una conífera perennifolia y lonjeva. Alcanza gran altura y tiene interés medioambiental, ornamental, para la producción de madera, tinte y papel. La corteza es fibrosa y parda. Las hojas son lineares y tienen dos bandas blancas en el envés. Las piñas son pequeñas y globosas.
La estrangurria tiene tallo verdoso con manchas rojizas, flores púrpuras en espiga y hojas lanceoladas.
La jabonera blanca se usó como sustituto del jabón y aparece en los prados de la zona. Las hojas oval-lanceoladas son opuestas. La planta es dioica con flores blancas vistosas. Las masculinas tienen un cáliz más estrecho, y las femeninas se hinchan con la maduración del ovario.
El palomino es una hierba perenne, con flores blancas y estambres pelosos. Crece en bosques claros, brezales y suelos ácidos.
El apio caballar crece en lugares húmedos y con abundante nitrógeno. Esta planta bienal es comestible, antiguamente como verdura, o ensaladas y sopas. Sus semillas son picantes. Las hojas tienen pequeños dientes irregulares, siendo el segmento final mayor que los laterales. Las vainas son muy aparentes. Las umbelas tienen 5-18 radios y la umbélulas 8-20 radios.
La dulcámara o uvas del diablo es una planta con tallo flexible y trepador. Las hojas tienen segmentos desiguales, flores violetas y bayas rojas. Crece en herbazales y bosques de ribera. Es tóxica, ralentiza el corazón, la respiración y afecta al sistema nervioso. Tiene aplicaciones depurativas, diuréticas, eméticas, expectorantes, narcóticas, purgantes, para el tratamiento de la piel, reuma, artritis... También es alimento para aves que sean inmunes a sus toxinas.
Los tomatillos del diablo, hierba mora o solano negro es una herbácea, de tallos redondos y pelosos. Las hojas son lanceoladas y pecioladas. Los pétalos de las flores, de color blanco, viran sus ápices hacia atrás, evidenciando los estambres amarillos. Los frutos son pequeños y negruzcos. La toxicidad de la planta es variable, pudiendo llegar a provocar, vómitos, fiebre, parálisis y la muerte por fallo cardíaco. Tiene propiedades medicinales muy útiles, pero su aplicación es muy delicada, debida a la toxicidad. Se tiene empleado como insecticida. Es indicadora de suelos ricos en nutrientes.
La lechuguilla o cerraja aprecia los hábitats ruderales. Todas sus flores son liguladas. Las aurículas de las hojas caulinares son agudas, el margen profundamente lobulado y dentado. Las hojas son comestibles en ensaladas o cocidas. Contiene látex.
El serbal de los cazadores es un árbol con corteza gris y lisa, hojas imparipinnadas con numerosos foliolos y flores blancas en corimbos. Los frutos se usan en licores o como gelatina. La madera es dura y se emplea en herramientas. La planta tiene además propiedades astringentes, antiescorbúticas, diuréticas y laxantes. Las semillas son muy tóxicas.
Los esparganios prefieren suelos encharcados y ricos en bases. Las flores, reunidas en capítulos esféricos, tienen tépalos engrosados con ápice oscuro.
La betónica es antiséptica, astringente, carminativa, colagoga, digestiva, diurética, emética, emenagoga, expectorante, sedante, laxante y vulneraria. Aprecia bosques clareados, prados y suelos ácidos. La flores son púrpuras y el tubo es más largo que el cáliz. Las hojas oblongas tienen el margen crenado.
La estrella aparecen en taludes, bordes de prados y claros. Las flores tienen 5 pétalos blancos divididos hasta la mitad. Las hojas son lineares y opuestas.
La vid negra es una planta trepadora con hojas hastadas y bayas rojas. Aunque tiene propiedades interesantes, es tóxica y no se debe usar.
El diente de león es frecuente en cunetas, caminos y cultivos de la comarca. Las hojas son basales y las flores en capítulos amarillos. Las hojas se pueden emplear en ensaladas. La planta es diurética, sudorífica, aperitiva, laxante y depurativa.
La tecomaria es un arbusto apreciado como ornamental. Las hojas están compuestas de foliolos con margen aserrado. La corola roja de las flores forma un largo tubo. Este arbusto puede utilizarse como trepadora dirigiendo su crecimiento. En medicina tradicional se ha utilizado contra la fiebre, convulsiones y diarrea.
La tibochina es un arbusto con tallos cuadrangulares, hojas oblongo-lanceoladas con leve pilosidad y corto peciolo. Las flores tienen 5 pétalos azules y 10 estambres, siendo apreciadas para uso ornamental.
El jazmín estrellado es una falsa trepadora (y tapizante), con hojas verdes lustrosas; y flores blancas estrelladas, muy olorosas. Además es calmante, antibacteriana, antirreumática, antiespasmódica, depurativa, emenagoga, febrífuga, tonificante y vasodilatadora.
El palmito de Fortune es una palmera ornamental de hojas palmeadas. Esta planta es muy empleada en los jardines locales (nota: foto de Bergondo), siendo sus flores astringentes y hemostáticas. La fibra se usa en la fabricación de cuerdas o ropa.
El carpóforo del yesquero multicolor cuenta con bandas concéntricas de varios colores. Los poros del himenio son pequeños y claros. En la sección del árbol se puede apreciar podredumbre de color blanca. Tiene importantes propiedades medicinales.
La trandescantia es una planta del sotobosque y cunetas. En lugares húmedos puede comportarse como invasora y su propagación suele ser vegetativa. Las flores son actinomorfas con pétalos blancos.
El trébol rojo tiene hojas alternas trifoliadas. Las flores con pétalos púrpuras se ubican en inflorescencias capituliformes. Aparece en prados y bordes de caminos. Sus raíces se asocian con bacterias del género Rhizobium para fijar nitrógeno atmosférico. Es antiespasmódica, diurética, expectorante, sedativa, tónica y se emplea en tratamientos de la piel. Las hojas se pueden comer en ensaladas o usar como especie. De las flores se hacen infusiones.
La capuchina es apreciada en jardinería, aunque esta planta alóctona está monstrado su faceta invasora. Las hojas son redondas y alternas. Las flores son zigomorfas, espolonadas, largamente pedunculadas y tienen un intenso color naranja. Tiene interés en la cocina como condimento, y útil para el cuerpo como antibiótica, fungicida, antiséptica, depurativa, diurética, emenagoga, expectorante, laxante, estimulante, y por su contenido en vitamina C, contra el escorbuto. Sus otros usos son insecticida y repelente.
La maza de agua o espadaña crece en suelos muy húmedos, y márgenes de lagunas que puede llegar a invadir. Las hojas son estrechas y largas. Las espigas se disponen sobre un largo tallo -2,5m-, las femeninas debajo de las masculinas. Los rizomas jóvenes son comestibles, las hojas se emplean en cestería o sillas, la espiga como antorcha, la fibra para fabricar papel o en jardinería, para poblar estanques. Para el tratamiento de males, la espadaña es anticoagulante, astringente, diurética, emenagoga, galactogoga, hemostática, refrigerante y sedante.